I'm Bored! I-Spy PDF. Impressions de Tha c A[tre. Infringement Nation PDF. Integrative Oncology PDF. Invisible Helpers PDF. Ja vuoret kaikuivat PDF. James in the Suburbs PDF. Jewels PDF. Journeys Home PDF.
Kingdom of Glass PDF. Kulturen in Bewegung PDF. La bible du grand voyageur PDF. La Cosecha PDF. La Floride PDF. La Monadologie PDF. La piedra de fuego PDF. La Suite des oeuvres burlesques de mr Scaron. La Suivante PDF. La venganza PDF. Land of the Living PDF. Le dernier hiver PDF. Leapholes PDF. Liberia PDF. Lipomas PDF. Looking Backward PDF. Mademoiselle Mignonne PDF.
Masquerade PDF. Materials and Matter PDF. Means of Escape PDF. Metaphor and Metaphilosophy PDF. Mindset PDF. Misviewed at St. Davinia's PDF. Mobilizing for Peace PDF. Modern Arabic PDF. Moses and the Princess PDF. Rapscott's Girls PDF. My Antonia PDF. Mystic Quest PDF. Napoleon's Pyramids PDF. Natalie's Choices PDF. Natascha PDF. Natural Meditation PDF. Nature's Oracle PDF. New Avengers, Vol. News Talk PDF. Nice-Exposition PDF. No-Hitter PDF. Occupation PDF. Oeuvres Compla]tes de Chateaubriand.
Volume 04 PDF. Oeuvres Compla]tes de Voltaire. Correspondances,09 PDF. Oeuvres Compla]tes. Oeuvres Completes de M. Tome 4 PDF. Oeuvres de La Rochefoucauld. Over the Top PDF. Patty's Patterns - Advanced Series Vol. Photography PDF. Prince of Magic PDF. Professionalism PDF. Project X PDF. Psychotherapie bei Psychosen PDF. Rain Forest PDF. Realizing Tomorrow PDF.
Reasoning Web. Rememory PDF. Ello conlleva al autor de Los Pasos Perdidos a relativizar, y finalmente a impugnar, toda nocin de progreso, de tcnica y desarrollo, terminando "lo real maravilloso" por ser una alabanza al atraso geopoltico latinoamericano, o mejor dicho, al subdesarrollo; ya que se augura, a partir de este cuerpo primitivo, una nueva posibilidad de vida e historia, capaz de dejar atrs la decadencia occidental.
Nos enfrentamos, as, a una nueva significacin de la dualidad cosmopolitismo-americanismo que pasa por una historia del cuerpo en la cultura latinoamericana. El cuerpo: las pasiones, el. Se podra decir que lo corporal est presente en la sangre y la bestialidad que recorren "El Matadero" de Echeverra, pero se trata de un cuerpo ideologizado, demonizado, ms estrictamente, por el proyecto poltico del narrador.
Slo en el cuento modernista aparece por primera vez, como programa verificable, el deseo sensual, sensorial, de apropiacin del otro "La Ninfa". El cuento del siglo XX intenta un rescate del "cuerpo americano" y no slo a travs de lo real maravilloso, sino explorando las imgenes que emite el cuerpo, cristalizadas en sueos, mitos, recuerdos de lo perdido o lo negado por la censura racionalista eurocntrica, como las races precolombinas, los cdigos del mestizaje, la familiaridad con la muerte, los ritos ancestrales, las circularidades temporales Cortzar, Rulfo, Garca Mrquez, Vargas Llosa.
La recuperacin de lo americano alcanza su plenitud en la dcada del sesenta, en el movimiento conocido como el Boom o la nueva novela latinoamericana. En los aos que siguen, los del setenta, aparece un nuevo grupo de narradores, el Postboom, que llevan a cabo en su escritura las exequias del mito americano. La desconstruccin se efecta mediante la irona, la parodia de las estructuras cannicas de narrar.
As, un cuento puede reducirse a una lnea, como en "El Dinosaurio" de Monterroso, o "Desnudo en el tejado" de Skrmeta. Hay una desdramatizacin de la funcin liberadora de la literatura y del rol del escritor como gua en la bsqueda de una identidad histrica.
La apropiacin irnica de los cdigos de comunicacin de los "mass media" radioteatros, televisin, etc. Las representaciones cannicas del americanismo y del cosmopolitismo se relativizan al concebirlas, ahora, como expresiones del gran tema que obsesiona a los nuevos narradores: el tema del poder.
Recordemos que la dcada del setenta ve entronizarse en toda Amrica Latina los autoritarismos militaristas y las prcticas estalinianas en Cuba, fenmenos polticos que enfrentan al escritor a la censura, a los exilios o al silencio. El cosmopolitismo y el americanismo se transforman, entonces, para estos escritores, en discursos legitimatorios del poder usurpado por los totalitarios. El cosmopolitismo puede enarbolarse como una justificacin de la necesidad de modernizar y "abrir al mundo" el ingreso al mercado las economas latinoamericanas.
A su vez, el americanismo les sirve para enaltecer los valores nacionalistas amenazados por supuestas prcticas extranjerizantes. Ambiguamente, los totalitarismos latinoamericanos, desde el porfirlato" nombre dado al gobierno del general mexicano Porfirio Daz que detent el poder entre y 19 10 , han utilizado los dos discursos: el economicista y el nacionalista.
La nueva situacin produce, en un primer momento, una abundante narrativa testimonial de los estragos del poder, para dar paso, enseguida, a una lnea menos directa, pero ms eficaz estticamente, donde la alegora, los sobreentendidos, los guios al lector, la parodia de los mecanismos del poder, como en Peri-Rossi o Valenzuela, son verdaderas y alucinantes mquinas destructoras de lo proyectos totalitarios. Y ello engarza con el otro gran tema que recorre al cosmopolitismo y al americanismo: el tema del otro.
Para un cuentista del siglo XX como Echeverra, el otro el gaucho, el indio, el negro , el diferente al modelo europeo preconizado el burgus, educado y racional , era un demonio, un brbaro, casi un monstruo. La tarea del escritor era "redimir" esa alteridad americana bestializada; redimir significaba europeizara.
Para un escritor del Boom, como Carpentier, el otro, y aun "lo otro", era el cuerpo americano no contaminado por la degradacin de las culturas centrales; es decir, este cuerpo instintivo, libre. El escritor poda contribuir a levantar la condena secular que haba hecho Occidente de todo lo que fuera distinto, diferente, a su modelo de vida, de creencia y de arte.
Para una narradora Postboom, como Julia Valenzuela desengaada de las utopas amercanistas, podramos decir que "el otro es uno mismo", recurriendo a una frmula de clara filiacin borgeana; concepcin que da origen a los temas del doble, o del "golem", como en Rosario Ferr, del reflejo especular, etc.
Desaparece, as, la tarea redentora del escritor para ser reemplazada por una exploracin en una escritura espejeante que muestra, en cada vericueto o reflejo, el extrao rostro de un mismo. Metafricamente visualizamos a estos escritores como un Narciso desorientado: al mirarse en la fuente nunca ve su rostro, sino otro, abominable o inesperado, pero siempre seductor.
Para estos mismos autores "lo otro" ya no es un continente metafsico o mtico como en Carpentier, sino un espacio habitado por los monstruos de la historia: los totalitarismos, las utopas esclavizantes, los discursos falaces con que el poder se legitima "La rebelin de los nios".
La risa, la parodia, la irona, como en Bryce Echenique, parecen ser los mejores antdotos. Los nuevos cuentistas se empean incesantemente en carnavalizar las representaciones cannicas del cosmopolitismo y del americanismo, tal como aparecen en la tradicin literaria, histrica y poltica de Latinoamrica; en ltima instancia, la tentativa debe entenderse como una desconstruccin del poder.
Nuestra antologa est organizada a partir de estas propuestas. No se trata, solamente, de una seleccin de autores notables, sino de una historia del cuento hispanoamericano estructurado a travs de una dualidad siempre presente: cosmopolitismo vls americanismo, lo que implica un privilegio ya sea del lenguaje culto o del coloquial Daro frente a Carrasquilla , oscilacin que nunca es neutra, sino que pasa por una ideologa por ejemplo, la de la aristocracia argentina,.
Su exploracin nos ha llevado a proponer la idea de que en el cuento del siglo XIX el cuerpo, que se confunde con la naturaleza americana, es visto como espacio de perdicin, mientras que en la primera mitad de este siglo se lo concibe bajo el signo contrario: espacio de salvacin el mito carpenteriano ; a su vez, los autores de la dcada del setenta desconstruyen el mito, llevados por una invencible desconfianza de las utopas y del papel redentor del escritor.
Se desarrolla en dos lneas, una testimonial, los relatos de las vctimas del poder, y otra ms actual, la carnavalizacin del poder. Finalmente, el tema del otro y de "lo otro" resuena en las diversas formas de la dualidad. El relato del siglo XIX, a pesar de su americanismo terico, recoge la concepcin eurocntrica que vio en Amrica desde el llamado "Descubrimiento", lo inferior, incluso lo no humano.
Recordemos que los europeos llaman a los habitantes del Nuevo Mundo indgenas o naturales, es decir "no hombres", u hombres "naturalizados". Echeverra, Sarmiento, etc. El relato del siglo XX, rusonianamente, concibi a Amrica, en oposicin a lo anterior, como naturaleza o mito salvador. Los nuevos cuentistas descubren que el otro, siempre censurado, ha pasado a ser en Occidente la mujer, las minoras tnicas, los locos, los inadaptados al pragmatismo de la modernidad, y esencialmente descubren, como ya lo hizo el gran Borges, que yo es el otro "Borges y yo".
Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado.
Explora Documentos. Cuento - Prologo Mario Rodriguez. Cargado por netnaut. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora.
Los amados muertos, de H. Lovecraft y C. El modelo de Pickman, de H. Los otros dioses, de H. En la cripta, de H. Ex oblivione, de H. Azathoth, de H. Y cuando los recuerdos inundan la mente, ni la muerte puede separar a los amantes. El terrible anciano, de H. La nave blanca, de H. Polaris, de H. El libro negro de Alsophocus, de H. Lovecraft y Martin S.
0コメント